Las
demandas de la vida en la actualidad, se han diversificado de manera
significativa, el ayer solo es una referencia y el hoy exige ser enfrentado con
elementos actuales.
Eso
ha obligado a que la educación escolar, se vea cuestionada para dar a nuestros alumnos(as)
elementos, que en su momento se consideraban como plus, pero que en este momento es imperativo, para enfrentar los
retos de la tecnología.
Autoridades
escolares, supervisores, directivos, maestros, padres de familia y alumnos
están en la transformación de aprender y dar uso de las herramientas que la
tecnología para ser eficientes y dar impacto a los objetivos de la educación en
México, los cambios parecerían ir lentos, sin embargo, han sido parte de un
proceso, lo más cercano es la integración en las aulas escolares publicas de
las enciclomedias, ahora, la impartición de clases de computación.
Aprender
no solo será cuestión de conocimientos, sino de aptitud, que es en parte, la
causante de la lentitud al ingresar al mundo cibernético y la actualización que
este requiere para no quedar con cara de what?.
Es
tiempo de despertar de nuestro letargo, dejar el pasado y disfrutar del
presente y del futuro, que no solo nos pertenece a nosotros como adultos, sino
a nuestros alumnos. Enseñarlos a ser competentes para la vida y tener los
elementos necesarios para que al salir de nuestras manos, él o ella, jóvenes,
sonrían a un mundo que conocen, porque saben hacerlo.
Por
eso compañero maestr@ , es de suma importancia nuestra creatividad
para el manejo de estas herramientas tecnológicas, para realizar trabajo
colaborativo en nuestro salón de clases, ampliar nuestra comunicación extra
clase, con todo aquel que tenga interés en seguir creciendo. Propongamos
estrategias, actividades, rescatemos nuestra labor, hagamos lo que estamos
obligados a hacer, a enseñar. Y sí no sabemos, aprendamos, que mejor ejemplo le
daríamos a todos aquellos que con tanta ligereza critica nuestro trabajo.
Sembremos para nuestro futuro… adelante amig@ mi@.
¿Qué herramientas podemos usar para establecer
comunidades de aprendizajes?, afortunadamente, las TIC ahora HDT, nos brindan
varias opciones, conocerlas nos ayudaría a poder proyectar ideas y luego
entonces, los usos que nos proporcionaría los conocimientos que tanto deseamos
transmitir, compartir, trascender.
Tenemos blogs, wikis y redes sociales al alcance
de la mano y recursos que nos da la paquetería de Microsoft office (Word,
Excel, PowerPoint, Publisher) para hacer mas atractiva nuestra clase y que si
bien, no todos niños, ni todas las escuelas tienen la tecnología para ser
enseñadas, si tienen maestros creativos para levantar pasión por esta nueva
vida digital, o díganme, ¿cuál de nuestros niños conoció a Josefa Ortíz de
Domínguez, Hidalgo, etc.? ¡ninguno!, ni nosotros los conocimos, sin embargo,
saben de ellos, pues nosotros somos ese vínculo para el conocimiento.
Entonces comencemos dando el primer paso como
primera propuesta…conozcamos qué son los Blogs, Wikis y Redes Sociales.
Como segunda propuesta, definamos que objetivo hay
que cubrir en nuestra Comunidad de Aprendizaje (en nuestros alumnos del aula
como primera instancia y con la comunidad escolar en segunda).
Definir el uso de los blog considerándolos como una
herramienta de colaboración en la creación de conocimiento, pues en ella se
permite expresar cualquier idea por sencilla que esta sea , compartir
información a través de la experiencia o publicaciones en páginas Web y poder tener un seguimiento del tema del proyecto a trabajar pues
queda asentado lo que se comparte de manera cronográfica pues esa es la esencia
del blog, ser una bitácora de lo que ahí se expresa, se puede delimitar quiénes
pueden añadir comentarios, lo que hace posible que se creen entornos
restringidos aunque a la vez sean públicos y visibles a cualquier otro usuario
web. Esta característica puede ser útil si queremos limitar la participación a
un conjunto determinado de alumnos (los nuestros, los de la escuela, los de la
zona, etc.)
En cuanto a los wikis, abren nuevos espacios de comunicación entre maestros,
alumnos, familias aumentando las
capacidades sociales y de colaboración humana. Fomenta el aprendizaje
constructivista. Es un buen método para la realización de trabajos de creación,
indagación y desarrollo de la capacidad de comunicar, ahí se continua
trabajando desde casa o desde otros espacios lo que estaba haciendo en clases.
Publicar, saberse atendido, leído, comentado, compartido, resultara de todas
las maneras, estimulante, importante.
Por último, las redes sociales en la
educación, es un medio de comunicar de manera inmediata a nuestros alumnos
información o ellos a nosotros, inculcando en todo, la responsabilidad de lo
que se publica y el cuidado de creer en todo lo que se dice o pone, con eso
generamos gente crítica y pensante, poniendo en práctica todos los valores que
desde aula enseñamos.

.jpg)